logo

Proyectos ganadores de las Becas Red Galería Santa Fe 2025

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes presenta los proyectos seleccionados para las Becas: Activación de espacios de la Galería Santa Fe 2025, Programación en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe 2025, categorías 1 y 2 y Programación Virtual en Artes Plásticas y Visuales 2025. 

Estas propuestas se desarrollarán durante el 2025 y el 2026, incentivando iniciativas que promuevan el trabajo colaborativo y en red, así como el intercambio de saberes y prácticas artísticas.

La designación de ganadores y el desembolso del estímulo económico se ordenan por medio de las resoluciones:

Beca de Activación de Espacios de la Galería Santa Fe 2025

Anidar la ciudad

Anidar la ciudad
Boceto preliminar 2, Ana Núñez Rodríguez & Sebastián Sandoval Quimbayo, modelo 3d, 2025

Imaginamos la ciudad no como un espacio exclusivamente humano, sino como un territorio compartido, un ecosistema en el que múltiples formas de vida coexisten, se transforman y dejan huella. Anidar la ciudad surge de esta visión multiespecie y plantea una instalación escultórica que habita el espacio público, obras que hibridan las formas urbanas con especies arbóreas para crear espacios funcionales para aves y resignificar nuestra relación con el entorno. Inspirados en la investigación de Juhani Pallasmaa sobre los animales arquitectos, exploramos cómo otras especies construyen y transforman el paisaje natural, proponiendo una arquitectura que no impone, sino que dialoga y se entrelaza con lo vivo.

Anidar la ciudad es un proyecto de intervención en el espacio público en la fachada norte de la Galería Santa Fe que quiere transformar la relación entre lo urbano y lo vivo, estableciendo nuevas dinámicas de cohabitación con especies no humanas. La propuesta se inscribe en el concepto curatorial de “Ritual y Naturaleza” parte de la primera Bienal de Bogotá BOG25: Ensayos sobre la felicidad, ya que en sí misma es un proceso de transformación; más que una instalación estática, se concibe como un sistema activo-vivo, donde las aves pueden habitar y la naturaleza se infiltra en la rigidez del paisaje citadino. El proyecto responde a la necesidad de repensar la ciudad como un ecosistema compartido, entendiendo que la crisis ambiental exige un replanteamiento de nuestras formas de habitar y construir.

La instalación es un espacio de cocreación donde las aves no son meros objetos de contemplación, sino agentes activos que dan sentido a la obra. Nos interesa observar cómo estas estructuras pueden llegar a ser apropiadas o no por otras especies, cómo se integran en la dinámica de la ciudad y cómo su presencia puede abrir preguntas sobre las relaciones entre la humanidad y otras especies. La propuesta se configura a partir de una serie de piezas ensambladas que activan los espacios exteriores de la Galería Santa Fe. Para ello se utilizarán diferentes tipos de biomateriales, no solo por su impacto ecológico, sino también por su capacidad de integrarse en los ciclos naturales del entorno. Más allá de una decisión ecológica, es un gesto que reflexiona sobre nuevas materialidades posibles, planteando estructuras efímeras, biodegradables, en constante evolución. Al desdibujar los límites entre lo construido y lo orgánico, la instalación se convierte en un ecosistema en sí mismo para pensar en futuros posibles, en formas alternativas de cohabitar, en arquitecturas que no sean de dominio, sino de simbiosis. Invita a explorar colectivamente nuevas ecologías urbanas, obras que no terminan con su instalación, sino que se transforman, mutan o desaparecen. Una apuesta por un enfoque interdisciplinar para repensar la crisis ecológica actual y la manera de relacionarnos con el entorno natural. Anidar la ciudad es una pregunta abierta, una exploración sobre cómo podemos cohabitar de manera más sensible, más integrada, más viva.

Sobre Sebastián Sandoval Quimbayo

Artista Plástico, Visual y Sonoro. Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, con estudios en Sonología en el Conservatorio Real de La Haya, en Los Países Bajos. Ha realizado múltiples exhibiciones a nivel nacional en diferentes galerías y espacios culturales como La Galería Santa Fe, el Salón Nacional de Artistas, El Archivo de Bogotá, la FUGA, Arte-Cámara, entre otros. En el exterior ha realizado residencias y exposiciones en Argentina, Canadá, Chile, España, Los Países Bajos, Japón y México. Trabajó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, perteneciendo al área del departamento de educación, y ha sido parte de la gestión cultural en diferentes equipos culturales en festivales y eventos como ARCO Madrid, ArtBo y Rastro Studio. Ha recibido varios reconocimientos dentro del campo de las Artes Plásticas y Audiovisuales como la Beca de Creación de la Sala Alterna GSF, la Beca Plástica Sonora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la residencia Medialab Matadero Madrid, la Beca de Arte Ciencia y Tecnología de Plataforma Bogotá o el premio de Arte y Naturaleza del Ministerio de Cultura, entre otros.

Página web: sebastiansandovalquimbayo.com

Sobre Ana Núñez Rodríguez

Artista visual especializada en fotografía y estudios artísticos decoloniales. Cuento con un

Máster en Fotografía y Sociedad por la KABK, Royal Academy of Arts de La Haya, donde se graduó con honores y recibió el premio a la mejor tesis. Además, posee estudios de posgrado en Fotografía en la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Imagen y Diseño de Barcelona. Además es ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido diversos premios y becas, como el Premio Editorial de Fotografía Documental Galega (2022), la selección en Futures Photography (2022) y la participación en el programa Lighthouse de Fotodok (2020-2021). Ha expuesto en FOAM Fotografiemuseum (Amsterdam), Photo Ireland (Dublín), Festival Circulation(s) (París), ARTBO (Colombia), El Archivo de Bogotá (Colombia), Photo Athens (Atenas), We are Aia (Zurich) entre otros. También ha sido parte de residencias en Suiza, Grecia, Irlanda, Colombia, Países Bajos y Japón. En 2020 y 2023, recibió la Beca para Proyectos Editoriales Independientes del Instituto Distrital de las Artes de Colombia, lo que le permitió la publicación de sus fotolibros Flor de Roca y Hoja Bandera, este último finalista en Les Rencontres d’Arles y PhotoEspaña. 

Página web: ananunezrodriguez.com


Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe 2025

Kuir Bogotá 2025 ciudad

KUIR BOGOTÄ 2018
Autor: Archivo Kuir Bog Fest, Olga Robayo
Fotografía Digital

KUIR BOGOTÁ 2025 celebra una década de creación artística y resistencia desde los márgenes, reafirmando su lugar como plataforma fundamental para las disidencias sexuales y de género en América Latina. En esta edición, el festival centra su mirada en la historia viva del Ballroom bogotano, trazando un recorrido visual y corporal por la escena vogue local desde 2017 hasta hoy.

A través de una exposición de archivo fotográfico y audiovisual, un laboratorio de performance con la artista Habibitch (Argelia/París), un conversatorio con invitades internacionales y una maratón de performance en la mítica Terraza Pasteur, KUIR BOGOTÁ 2025 articula memoria, cuerpo y territorio como ejes de resistencia cuir.

Esta programación invita a reconocer al voguing no solo como una práctica estética, sino como un gesto político encarnado por cuerpas racializadas, migrantes y no normativas que han transformado la noche en un acto de supervivencia y celebración. El archivo se activa como lugar de encuentro, mientras que el ball deviene ritual de homenaje, competencia y comunidad.

Más que un festival, KUIR BOGOTÁ es un manifiesto colectivo por la libertad, una pedagogía cuir que se escribe desde el cuerpo y se proyecta hacia el futuro. Cada gesto, cada pose, cada beat nos recuerda que la historia queer también se archiva bailando.

Sobre Manu Mojito

Manu Mojito es un artista visual con énfasis plástico, egresado de la Universidad Javeriana. Se ha dedicado a la exploración y la reivindicación de los cuerpos e identidades diversas, liderando proyectos y espacios en fotografía, video y performance.

Su trabajo se ha convertido en un referente a nivel nacional de la cultura diversa y queer, logrando llegar internacionalmente a espacios como Brasil, México, Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Alemania y España.

Ha conseguido convertirse en parte de varias colecciones importantes a nivel nacional e internacional, adjuntándose a colecciones como la del Museo Nacional de Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y el Museo del Tolima. Así como también en espacios como el Shwules Museum en Berlín y la Fundación Arkhe en España.

Actualmente, Manu Mojito es parte del cuerpo docente de la Pontificia Universidad Javeriana y es parte de los proyectos de la galería Espacio el Dorado en Bogotá y Artista y asesor del archivo queer del Archivo Arkhe en España.