El Instituto Distrital de las Artes – Idartes presenta los proyectos seleccionados para las Becas: Activación de espacios de la Galería Santa Fe 2025, Programación en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe 2025, categorías 1 y 2 y Programación Virtual en Artes Plásticas y Visuales 2025.
Estas propuestas se desarrollarán durante el 2025 y el 2026, incentivando iniciativas que promuevan el trabajo colaborativo y en red, así como el intercambio de saberes y prácticas artísticas.
La designación de ganadores y el desembolso del estímulo económico se ordenan por medio de las resoluciones:
- Resolución No. 855 (30 – May – 2025) Ganadores de la Convocatoria Beca de Activación De Espacios De La Galería Santa Fe 2025
- Resolución No.972 (16 – Jun – 2025) Ganadores de la Convocatoria Beca de Programación en Artes Plásticas Y Visuales Red Galería Santa Fe 2025, Categoría Programación Continua
- Resolución No. 861 (03 – Jun – 2025) Ganadores de la Convocatoria Beca de Programación en Artes Plásticas Y Visuales Red Galería Santa Fe 2025, Categoría Creación Y Experimentación Artística en Casablanca y Muestra de Resultados en el Parqueadero
- Resolución No.976 (16 – Jun – 2025) Ganadores de la Convocatoria Beca De Programación Virtual En Artes Plásticas y Visuales Red Galería Santa Fe 2025
Beca de Activación de Espacios de la Galería Santa Fe 2025
Anidar la ciudad

Imaginamos la ciudad no como un espacio exclusivamente humano, sino como un territorio compartido, un ecosistema en el que múltiples formas de vida coexisten, se transforman y dejan huella. Anidar la ciudad surge de esta visión multiespecie y plantea una instalación escultórica que habita el espacio público, obras que hibridan las formas urbanas con especies arbóreas para crear espacios funcionales para aves y resignificar nuestra relación con el entorno. Inspirados en la investigación de Juhani Pallasmaa sobre los animales arquitectos, exploramos cómo otras especies construyen y transforman el paisaje natural, proponiendo una arquitectura que no impone, sino que dialoga y se entrelaza con lo vivo.
Anidar la ciudad es un proyecto de intervención en el espacio público en la fachada norte de la Galería Santa Fe que quiere transformar la relación entre lo urbano y lo vivo, estableciendo nuevas dinámicas de cohabitación con especies no humanas. La propuesta se inscribe en el concepto curatorial de “Ritual y Naturaleza” parte de la primera Bienal de Bogotá BOG25: Ensayos sobre la felicidad, ya que en sí misma es un proceso de transformación; más que una instalación estática, se concibe como un sistema activo-vivo, donde las aves pueden habitar y la naturaleza se infiltra en la rigidez del paisaje citadino. El proyecto responde a la necesidad de repensar la ciudad como un ecosistema compartido, entendiendo que la crisis ambiental exige un replanteamiento de nuestras formas de habitar y construir.
La instalación es un espacio de cocreación donde las aves no son meros objetos de contemplación, sino agentes activos que dan sentido a la obra. Nos interesa observar cómo estas estructuras pueden llegar a ser apropiadas o no por otras especies, cómo se integran en la dinámica de la ciudad y cómo su presencia puede abrir preguntas sobre las relaciones entre la humanidad y otras especies. La propuesta se configura a partir de una serie de piezas ensambladas que activan los espacios exteriores de la Galería Santa Fe. Para ello se utilizarán diferentes tipos de biomateriales, no solo por su impacto ecológico, sino también por su capacidad de integrarse en los ciclos naturales del entorno. Más allá de una decisión ecológica, es un gesto que reflexiona sobre nuevas materialidades posibles, planteando estructuras efímeras, biodegradables, en constante evolución. Al desdibujar los límites entre lo construido y lo orgánico, la instalación se convierte en un ecosistema en sí mismo para pensar en futuros posibles, en formas alternativas de cohabitar, en arquitecturas que no sean de dominio, sino de simbiosis. Invita a explorar colectivamente nuevas ecologías urbanas, obras que no terminan con su instalación, sino que se transforman, mutan o desaparecen. Una apuesta por un enfoque interdisciplinar para repensar la crisis ecológica actual y la manera de relacionarnos con el entorno natural. Anidar la ciudad es una pregunta abierta, una exploración sobre cómo podemos cohabitar de manera más sensible, más integrada, más viva.
Sobre Sebastián Sandoval Quimbayo
Artista Plástico, Visual y Sonoro. Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, con estudios en Sonología en el Conservatorio Real de La Haya, en Los Países Bajos. Ha realizado múltiples exhibiciones a nivel nacional en diferentes galerías y espacios culturales como La Galería Santa Fe, el Salón Nacional de Artistas, El Archivo de Bogotá, la FUGA, Arte-Cámara, entre otros. En el exterior ha realizado residencias y exposiciones en Argentina, Canadá, Chile, España, Los Países Bajos, Japón y México. Trabajó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, perteneciendo al área del departamento de educación, y ha sido parte de la gestión cultural en diferentes equipos culturales en festivales y eventos como ARCO Madrid, ArtBo y Rastro Studio. Ha recibido varios reconocimientos dentro del campo de las Artes Plásticas y Audiovisuales como la Beca de Creación de la Sala Alterna GSF, la Beca Plástica Sonora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la residencia Medialab Matadero Madrid, la Beca de Arte Ciencia y Tecnología de Plataforma Bogotá o el premio de Arte y Naturaleza del Ministerio de Cultura, entre otros.
Página web: sebastiansandovalquimbayo.com
Sobre Ana Núñez Rodríguez
Artista visual especializada en fotografía y estudios artísticos decoloniales. Cuento con un
Máster en Fotografía y Sociedad por la KABK, Royal Academy of Arts de La Haya, donde se graduó con honores y recibió el premio a la mejor tesis. Además, posee estudios de posgrado en Fotografía en la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Imagen y Diseño de Barcelona. Además es ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido diversos premios y becas, como el Premio Editorial de Fotografía Documental Galega (2022), la selección en Futures Photography (2022) y la participación en el programa Lighthouse de Fotodok (2020-2021). Ha expuesto en FOAM Fotografiemuseum (Amsterdam), Photo Ireland (Dublín), Festival Circulation(s) (París), ARTBO (Colombia), El Archivo de Bogotá (Colombia), Photo Athens (Atenas), We are Aia (Zurich) entre otros. También ha sido parte de residencias en Suiza, Grecia, Irlanda, Colombia, Países Bajos y Japón. En 2020 y 2023, recibió la Beca para Proyectos Editoriales Independientes del Instituto Distrital de las Artes de Colombia, lo que le permitió la publicación de sus fotolibros Flor de Roca y Hoja Bandera, este último finalista en Les Rencontres d’Arles y PhotoEspaña.
Página web: ananunezrodriguez.com
Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe 2025
Kuir Bogotá 2025 ciudad

Autor: Archivo Kuir Bog Fest, Olga Robayo
Fotografía Digital
KUIR BOGOTÁ 2025 celebra una década de creación artística y resistencia desde los márgenes, reafirmando su lugar como plataforma fundamental para las disidencias sexuales y de género en América Latina. En esta edición, el festival centra su mirada en la historia viva del Ballroom bogotano, trazando un recorrido visual y corporal por la escena vogue local desde 2017 hasta hoy.
A través de una exposición de archivo fotográfico y audiovisual, un laboratorio de performance con la artista Habibitch (Argelia/París), un conversatorio con invitades internacionales y una maratón de performance en la mítica Terraza Pasteur, KUIR BOGOTÁ 2025 articula memoria, cuerpo y territorio como ejes de resistencia cuir.
Esta programación invita a reconocer al voguing no solo como una práctica estética, sino como un gesto político encarnado por cuerpas racializadas, migrantes y no normativas que han transformado la noche en un acto de supervivencia y celebración. El archivo se activa como lugar de encuentro, mientras que el ball deviene ritual de homenaje, competencia y comunidad.
Más que un festival, KUIR BOGOTÁ es un manifiesto colectivo por la libertad, una pedagogía cuir que se escribe desde el cuerpo y se proyecta hacia el futuro. Cada gesto, cada pose, cada beat nos recuerda que la historia queer también se archiva bailando.
Sobre Manu Mojito
Manu Mojito es un artista visual con énfasis plástico, egresado de la Universidad Javeriana. Se ha dedicado a la exploración y la reivindicación de los cuerpos e identidades diversas, liderando proyectos y espacios en fotografía, video y performance.
Su trabajo se ha convertido en un referente a nivel nacional de la cultura diversa y queer, logrando llegar internacionalmente a espacios como Brasil, México, Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Alemania y España.
Ha conseguido convertirse en parte de varias colecciones importantes a nivel nacional e internacional, adjuntándose a colecciones como la del Museo Nacional de Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y el Museo del Tolima. Así como también en espacios como el Shwules Museum en Berlín y la Fundación Arkhe en España.
Actualmente, Manu Mojito es parte del cuerpo docente de la Pontificia Universidad Javeriana y es parte de los proyectos de la galería Espacio el Dorado en Bogotá y Artista y asesor del archivo queer del Archivo Arkhe en España.
Los Fines de los mundos

¿Dónde termina un mundo? ¿Cuándo se apagan las memorias de una selva, de una lengua, de una forma de vivir? Los fines de los mundos es una programación artística, performática y audiovisual que invita a pensar colectivamente en los colapsos cotidianos que enfrentamos desde los territorios, los archivos y las resistencias.
En diálogo con el informe testimonial de la Comisión de la Verdad Cuando los pájaros no cantaban, y con el proyecto JIRAPO —una investigación sobre las abejas nativas sin aguijón como archivo vivo de saberes ancestrales—, esta propuesta entreteje memorias humanas y más-que-humanas para preguntarse por los mundos que ya no son, y por aquellos que aún podrían ser.
A lo largo de 2025, el proyecto se desplegará en Bogotá a través de una instalación cinemática multicanal, sesiones de cine, laboratorios de creación, talleres familiares, visitas comentadas y la publicación de una revista.
En sintonía con el marco curatorial de BOG25, este proyecto cuestiona críticamente las narrativas convencionales de bienestar y progreso que tienden a reducir la felicidad a fórmulas preestablecidas y consumibles. En particular, el proyecto dialoga con el eje “La Promesa”, abordando la ciudad como un espacio de acogida lleno de tensiones, deseos y contradicciones, y con el eje “Optimismo Tóxico”, confrontando las narrativas del automejoramiento individualista con experiencias comunitarias y solidarias.
Los fines de los mundos abre espacios para compartir saberes, activar archivos y fortalecer redes entre territorios en disputa, comunidades migrantes, artistas, sabedores y jóvenes. Desde Bogotá, este programa propone no solo hablar del fin, sino reunir lo necesario para imaginar lo que aún puede comenzar.
Sobre La Vulcanizadora
La Vulcanizadora es un laboratorio de creación fundado en 2017 por María Rojas Arias y Andrés Jurado. Su trabajo cruza cine, artes visuales y teatro expandido, con énfasis en archivos, memoria, ciencia ficción y territorios en disputa. Desde Bogotá, y en diálogo con la Amazonía, el Caribe y otras geografías, desarrollan proyectos colaborativos que abordan preguntas sobre el fin del mundo, la justicia ecológica y la imaginación política. Sus obras han sido presentadas en instituciones nacionales e internacionales y forman parte de redes de creación crítica y experimental en América Latina y Europa.
Instagram: @lavulcanizadora
Facebook: lavulcanizadora
Página Web: www.lavulcanizadora.com
Programación en artes plásticas y visuales del Museo del Viernes Negro

El Museo del Viernes Negro presenta una programación continua que activa las artes plásticas y visuales desde una perspectiva afrodescendiente situada en el sur de Bogotá. Concebido como una plataforma comunitaria de creación, cuidado y memoria, el museo propone tres ciclos curatoriales: Cartografías del goce, Rituales del cuidado y Archivos en movimiento. Cada ciclo articula exposiciones efímeras, laboratorios en espacio público, talleres interdisciplinarios, sesiones de sanación colectiva y acciones de mediación territorial.
Esta propuesta se articula directamente con la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá —BOG25—, titulada Ensayos sobre la felicidad. La bienal invita a reflexionar críticamente sobre la noción de bienestar en contextos urbanos, abordando sus tensiones estructurales desde seis ejes curatoriales. En particular, el Museo del Viernes Negro se vincula con los ejes “Goce y Ocio” y “Ritual y Naturaleza”: el primero explora el juego, el carnaval y la acción colectiva como formas de resistencia ante la productividad impuesta, mientras que el segundo examina los estados alterados, las espiritualidades vivas y los procesos de sanación que emergen en las periferias.
La programación del museo contribuye a estos enfoques, proponiendo el goce como un lenguaje no domesticado y el ritual como acto cotidiano de cuidado, sostenido desde los cuerpos racializados que habitan la ciudad. Así, el museo se suma a la bienal como nodo territorial y espacio de experimentación sensible en diálogo con sus líneas curatoriales. La programación convoca a facilitadoras visuales, mediadoras culturales, parteras, escritoras, curadoras e investigadoras que trabajan desde la imagen, el cuerpo, la palabra y el archivo. Las actividades se extienden más allá del museo hacia calles, parques y plataformas digitales, promoviendo una circulación expandida del conocimiento producido colectivamente.
Sobre El Museo del Viernes Negro
El Museo del Viernes Negro es una plataforma comunitaria de investigación-creación dedicada a las prácticas afrodescendientes urbanas en Bogotá. Fundado en 2022 e inaugurado como sede física en 2024, articula exposiciones, laboratorios, talleres y acciones curatoriales desde un enfoque situado, interseccional y colaborativo. Su equipo combina experiencia curatorial, gestión barrial y saberes comunitarios, y propone una museografía encarnada y expandida. Su programación entrelaza arte, memoria, salud y pedagogía crítica.
Página Web: https://neftalimosquera.org/
Intervenciones a ciudad

Intervenciones a Ciudad, es un proyecto que se refiere a acciones artísticas que se realizan directamente en el espacio urbano, no solo como forma de expresión visual, sino como una manera de activar reflexiones sobre cómo vivimos y habitamos la ciudad. Así, estas intervenciones transforman temporalmente lugares comunes para invitar a los ciudadanos a ver su entorno desde otras perspectivas, cuestionando las rutinas, los símbolos y los significados que damos por hecho en lo cotidiano, dialogando con el contexto social, cultural y espacial de Bogotá, proponiendo una ciudad más consciente, crítica y participativa.
Este proyecto articula procesos creativos entre artistas plásticos emergentes, de mediana trayectoria y comunidades de Bogotá, con el fin de explorar la ciudad como un escenario de relaciones, diferencias y sinergias en los entornos cotidianos. A través de seis intervenciones artísticas in situ, desarrolladas por seis artistas residentes en el marco de un proceso de investigación-creación, el proyecto busca activar espacios locales desde miradas críticas y sensibles, situando las preguntas del arte en la vida diaria y fomentando una reflexión sobre la experiencia urbana desde lo estético, lo social y lo colectivo, en ese sentido el proyecto también se relaciona con los propósitos curatoriales de la primera Bienal de Bogotá BOG25: Ensayos sobre la felicidad) pues se establece la ciudad como lugar de acción y reflexión, pero visto desde las intenciones individuales de cada residente.
Sobre El Dibujadero
El Dibujadero es una iniciativa coordinada por el artista Francisco Javier Buendía y la gestora cultural Débora Buendía, que busca activar procesos de creación e investigación artística centrados en el dibujo como herramienta de pensamiento crítico y acción colectiva. Su propósito es intervenir simbólicamente la ciudad de Bogotá desde espacios no convencionales, generando miradas sensibles y reflexivas sobre el entorno urbano, sus dinámicas sociales y sus tensiones culturales, abiertas a la ciudadanía, de modo que se generen nuevas formas de relación entre el arte y la ciudad, aportando a la construcción de imaginarios colectivos desde una perspectiva estética y participativa.
El Dibujadero se establece como un espacio artístico que contribuye con los procesos de pensamiento y reflexión en la creación contemporánea desde la relación del Arte y la Cultura. Así desde la creación, producción, formación, difusión e investigación permite un escenario de encuentro entre artistas, visitantes y comunidad.
Página web: https://laescuelabierta.com
Instagram: @laescuelaabierta
YouTube: La Escuela Abierta
Cartografías Periféricas

Cartografías Periféricas: un diálogo artístico entre localidades, lo concebimos como una plataforma para explorar y revitalizar la creación artística en las periferias de Bogotá, con un enfoque específico en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme y Santa Fe. Consideramos el arte como un motor de transformación y empoderamiento comunitario. Así, nuestro proyecto se basará en la conexión de territorios de periferia en Bogotá resaltando la producción artística en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Santa Fe, cuyas comunidades enfrentan desafíos socioeconómicos y culturales, así como falta de acceso a espacios culturales y estigmatización.
El eje de esta propuesta es el relato «Crónica de otro mundo: el renacimiento del planeta Enaurus», donde Juscelino Takeomi narra cómo en el año 3147, una tripulación de Inteligencias Biotecnológicas Simbiontes (IBTSs), llega al planeta Enaurus para salvarlo del colapso ecológico. Utilizaremos como referencia el modelo de gobierno SimbioPolis, propuesto por el autor para resolver la interacción entre las IBTSs y la élite del planeta, para emplearlo como metodología de investigación artística.
Entendemos que a través de la autogestión y construcción de redes de apoyo que realizan lxs artistas, se revelará a las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Santa Fe como valiosas sedes de intercambio social y cultural, dirigido hacia toda la ciudad.
Deseamos fomentar una relación empática con el territorio urbano y rural bogotano, reconociéndose como ecosistema amenazado y espacio de interacción simbólica abierto al diálogo cultural.
Sobre Espacio Taller y Galería
Espacio Taller y Galería nace en 2017 como una iniciativa conjunta con el Movimiento de Fotógrafos, con el objetivo de fomentar y difundir procesos colectivos de creación y producción artística en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Su enfoque principal es promover la participación directa del artista con la comunidad, impulsando la construcción colaborativa de proyectos, obras y mecanismos de cocreación simbólica, política y cultural.
La ubicación del espacio, cercano a tiendas de latonería, supermercados, misceláneas y otros comercios de barrio, influye en sus propuestas curatoriales y museográficas. Estas se basan en las dinámicas cotidianas y las relaciones entre los habitantes del territorio, generando intercambios a través de la creación, circulación y comercialización de obras para el sector de las artes plásticas en las localidades periféricas de Bogotá.
Desde el punto de vista geográfico, Espacio Taller y Galería se encuentra situado en la UPZ 68, El Tesoro, en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, sector cercano al borde urbano-rural oriental de la localidad, caracterizado por la presencia del parque minero industrial Los Mochuelos y la contigüidad al relleno sanitario Doña Juana, propicia el desarrollo de propuestas y enfoques artísticos que abarcan el arte relacional, el arte comunitario, la conciencia medioambiental y la utilización de materialidades presentes en el territorio.
Instagram: @movimientodefotografos, @espaciotallerygaleria, @escuelacinecomunitario y @reemplaz0
Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe 2025
Creación y experimentación artística CasaBlanca + muestra en El Parqueadero
Común obsolescencia

Los objetos y las mercancías reflejan y configuran las experiencias sociales y las estructuras de poder de su tiempo. Más allá de su función estética o utilitaria, los objetos portan memorias colectivas y experiencias compartidas. Rescatar lo desechado—como ocurre en mercados de pulgas o en el trabajo informal—es un acto de resistencia contra la obsolescencia impuesta por el consumo masivo.
Común Obsolescencia es una curaduría que revaloriza los objetos de segunda mano y reivindica el trabajo informal como una forma de creatividad y un medio conceptual dentro de la práctica artística. Al hacerlo, el proyecto recapitula el proceso curatorial de En bajada y su exploración de la informalidad como una postura crítica frente a las dinámicas establecidas en el arte contemporáneo. En bajada ha sido un lugar de gestación, de investigación, y un nicho para la exploración para artistas plásticos e interdisciplinares en Bogotá. Su ubicación geográfica ha permitido hacer una serie de preguntas sobre el contexto, En bajada llega a un punto de inflexión y mutación, dónde el siguiente paso es entender qué ha sido todo lo que ha promovido y gestado en estos años de trabajo, y hacia dónde puede continuar como la investigación en sí misma que ha logrado ser. Comienza una nueva etapa.
En bajada es un proyecto de sitio y autogestionado dedicado al arte independiente, se enfoca en crear escenarios disidentes y experimentales a través de las artes relacionales y lo interdisciplinar. Buscamos trabajar y crear de manera colectiva.Somos un equipo curatorial que se dedica a desarrollar un escenario pluriverso, seguro y experiencial, integrando prácticas de arte contemporáneo con métodos de trabajo relacional y contextual. El Express povera deluxe hace preguntas sobre el método artístico y las posibilidades del ready-made. Nos comprometemos con utilizar materiales racionalmente, intentando comprender un mundo en sobre consumo. Hacemos con -lo que-hay-ready-made. Nos transformamos
Página web: www.enbajada.com.co
Beca de Programación Virtual en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe 2025
Sala Virtual de la Galería Santa Fe
El peso de la luz

“El collar es el sonido de la selva.
Las plumas pintan las visiones.
Las piedras de vidrio son las frutas de la selva que vienen del cielo”
Pedro Juajibioy
Incluso si tenemos, o queremos crear una imagen muy nítida y de alta resolución de un paisaje, siempre nos falta algo de información, siempre nos faltan más datos y por lo tanto, nuestra percepción de la realidad siempre está llena de zonas negras. Las cámaras fotográficas que producen imágenes ópticas a semejanza del ojo humano nos hacen una falsa promesa de realismo que está estrechamente ligada a cómo ve el mundo la especie humana. Sin embargo, al fotografiar la naturaleza es más lo que se esconde que lo que se revela, por eso es necesario entender la naturaleza, la amazonía y el universo más allá de las imágenes ópticas. Vilém Flusser esperaba que las máquinas informáticas permitieran diseñar nuevos universos y que nos permitan adentrarnos en realidades aún no concebidas.
En un momento donde es necesario que cambiemos nuestra realidad, los sistemas informáticos son una herramienta idónea para cultivar una relación onírica con los ecosistemas que hacen posible la vida, ya que nos permiten viajar en el tiempo y en el espacio. “El peso de la luz” propone una experiencia contemplativa que contrasta con la fragmentación característica de las redes sociales. En el contexto de la crisis ambiental amazónica, la obra busca sensibilizar sobre la importancia de este ecosistema mediante una experiencia artística que evidencia las conexiones fundamentales entre la energía solar, los procesos naturales y las tecnologías que median nuestra percepción contemporánea del mundo.
El proyecto emplea técnicas de fotogrametría para traducir paisajes de la Amazonía en modelos tridimensionales, revelando las tensiones entre las formas orgánicas de la naturaleza y su interpretación algorítmica. La obra se estructura como un recorrido navegable por tres escenarios digitales: un universo de flores que saturan los sentidos con formas y colores; un bosque que conforma una comunidad interconectada y el río como manifestación del fluir que conecta diferentes estados de la existencia.
Sobre el artista
Artista y productor multimedia especializado en la intersección entre tecnología, arte y naturaleza. Durante 2024 fue productor del Museo Virtual del Centro Nacional de Memoria Histórica y lideró contenidos para el domo del Planetario de Bogotá. En 2023 integró el colectivo “Forensic Architecture” como investigador y animador 2D y 3D para el proyecto sobre Dilan Cruz. Ha producido contenidos de realidad virtual para organizaciones como la ONU. Cofundador del colectivo “Mario Grande”, productor de “Modelo Estéreo” (mención de honor Festival de Biarritz 2018). Su obra ha sido expuesta en Galería La Cometa, Salón Voltaje, Festival Sónar y Feria del Millón, entre otros.
Instagram: @rodriguez.badel