logo

Laboratorios Escuela de Mediación Red Galería Santa Fe 2021

Laboratorio Mutágeno

Población: Habitante de calle

El taller consistió en generar un espacio donde las personas interesadas en la autogestión obtuvieron herramientas para la creación de una escultura artística y social.

Construcción social de la mano de la construcción Escultórica, se planteó una serie de ejercicios en los que están comprometidos el dibujo, la exploración de los materiales (primeramente, el papel) y la escritura los cuales ayudaron a fortalecer los gestos, el contexto, el sentimiento evidenciado el proyecto final, el cual culminó con la exposición de las piezas realizadas en el taller. Cada pieza contó con los pasos, procesos, bocetos, historias recolectadas, archivadas, guardadas de cada uno de los personajes.

Texto: Brian David García López
Laboratorista: Brian David García López

Los Mártires, una historia diferente

Población: Público general

En este laboratorio de creación se trabajó a través de las prácticas artísticas (artes y oficios) conceptos de, Patrimonio, Nacional, reparación y tradición. Se desarrolló mediante recorridos por la localidad Los Mártires. Un recorrido de tradición, oficio y memoria, para exorcizar las malas energías que deja la prolongada cuarentena y de paso pagar parte de una deuda sociocultural con la comunidad del centro de Bogotá y la comunidad de Los Mártires en especial.

Texto: Felipe Pava
Laboratorista: Elkin Ramiro Gaviria
Mediador: Felipe Pava

Laboratorio Objetos Mutables

Población: primera infancia

Este laboratorio se realizó en el marco de la exposición “Departamento temporal de objetos”. Este espacio buscó que los niños y niñas se acercaran a la exploración y creación, teniendo como referente esta muestra; por ello se propuso una serie de talleres que tuvieron como tema central el objeto y buscó un reconocimiento de su cotidianidad y su contexto. Es importante resaltar que dichos encuentros fueron realizados de manera virtual por lo cual se invitó a los pequeños hacer uso de elementos que tuvieran en sus casas y con los cuales pudieran explorar e intervenir libremente.

De esta forma se buscó que los niños jugaran, imaginaran y explorarán con distintos materiales creando diversos objetos según su naturaleza, por ejemplo, interviniendo elementos que tenían en sus casas y a partir de esto surgieron objetos sonoros, de papel, ensamblajes, juguetes etc. creados por los niños.

Texto: Stephania Lozano Pérez
Laboratorista: Stephania Lozano Pérez

Laboratorio mi barrio mi pertenencia La Aguadita

Población: Jóvenes en condición de vulnerabilidad

En este laboratorio se realizaron alianzas estratégicas para poder llegar a diferentes espacios sociales y culturales del barrio la Aguadita, en la UPZ 28 de Suba. Es así que los jóvenes del barrio la aguadita reconocieron el patrimonio ambiental, el patrimonio histórico-cultural y las coyunturas sociales. Por medio de estrategias de pedagogías indígenas, artísticas y de investigación para propiciar espacios de reflexión en torno a las problemáticas y las soluciones de los hechos sociales del Barrio en que habito generando aprovechamiento del tiempo libre en jóvenes y niños del barrio la aguadita.

Texto: Angela Mayerlith Niviayo Caicedo
Laboratorista: Angela Mayerlith Niviayo Caicedo

Laboratorio Creación de herbario: huertas del Centro de Bogotá 

Población: Público general

Se concibió como espacio para la reflexión en torno a la manera en que nos acercamos a los procesos de siembra y de soberanía alimentaria, y su desarrollo en el medio urbano, en este caso específicamente en el Centro de la ciudad.

Este laboratorio se propuso como un espacio de experimentación, de aprendizaje horizontal por fuera de los procesos académicos. El eje transversal de este Laboratorio estuvo fundamentado en la capacidad de observación de los participantes y la manera en que dicha observación puede convertirse en creación y narración. Este proceso de exploración se lleva a cabo a partir de la observación en las huertas y la construcción del herbario. Las técnicas aprendidas apoyarán la estructuración de narrativas visuales propias a través del herbario. El trabajo colaborativo es clave en este laboratorio, como forma de trabajo interdisciplinario importante y desafiante, que ofrece la posibilidad de desarrollar experiencias participativas.

Texto: Lou Delgado
Laboratorista: Lou Delgado

Laboratorio arte en la memoria altos de Cazucá

Población: Adulto mayores

El laboratorio en los altos de Cazucá fue un espacio para compartir experiencias para el encuentro entre el arte y las experiencias de vida que reunían a adultos mayores uniéndose a expresiones como el dibujo, el collage, el modelado de arcilla entre otros como medios que apoyaron a materializar la experiencia del sector, sus habitantes e historias de vida.

En este espacio se dieron a conocer historias de desplazamiento forzado, resistencia social, trabajos comunitarios que dieron a entender la importancia de narrar y conocer las historias de otrxs en el territorio, encontrando en esto una forma para narrar desde lo visual aquello que puede ser difícil de exponer en palabras.

Texto: Paula Rivera
Laboratorista: Paula Rivera

Laboratorio retratos ficcionales pintura, collage y performance

Población: Infantil

A través de la exploración material de la pintura, el dibujo, la arcilla y las artes vivas o performances, los niños y niñas del barrio La Resurrección se reunieron durante 10 días para reflexionar sobre su identidad, sus miedos, sus gustos y deseos potenciando sus habilidades creativas en donde el error o el fracaso no eran sinónimos de obstáculos que había que evadir sino más bien de una oportunidad creativa de aprendizaje sobre sus habilidades artísticas.

Este laboratorio permitió no solo que los niños reflexionaran sobre ellos mismos, sino también pensar en el otro, cómo conviven entre ellos y la importancia de reconocimiento entre ellos y ellas, todo mediado por juegos corporales, collages colectivos e individuales, creación de personajes o alter egos y cartografías de sus pensamientos con el fin de reflexionar sobre ellos mismos.

Texto: Nathaly Terreros
Laboratorista: Nathaly Terreros

Laboratorio de ilustración científica

Población: jóvenes y adulto mayor

Este laboratorio brindó un espacio propicio para la creación guiada por actos como la observación y el conocimiento de nuevas técnicas gráficas (puntillismo, acuarela, encuadernación) para quienes asistieron a las sesiones con el fin de reflexionar sobre la protección de medio ambiente y entrelazar la biología y las artes plásticas acercándose a la ilustración científica de la fauna endémica como especies del altiplano cundiboyacense.

Texto: Cristian Garavito Cruz
Laboratorista: Cristian Garavito Cruz

Laboratorio arte, cartel y reciclaje

Población: Público general

Mediante el reciclaje, el cartelismo, la gráfica y la pintura experimental, los habitantes del Barrio Santa Fe que asistieron a este laboratorio se acercaron al grabado usando elementos orgánicos como lo son el bore y la yuca para intervenirlos a forma de tallado y expresarlo en diferentes formatos. 

El Castillo de las Artes fue el lugar donde toda la comunidad exploró diferentes materiales para la expresión artística, un espacio con una historia por detrás y que ahora promueve las artes, la cultura y la colectividad como forma de conocimiento del otro. Estos procesos se dieron con un fin de reconocimiento entre los habitantes del barrio y del mismo al conocer también las prácticas de reciclaje que emergen en este sector y cómo esto permite a sus alrededores que existan pensamientos creativos mediante el reciclaje y el pensarse como un todo en su territorio a través de la gráfica. 

Texto: Laura Rodríguez
Laboratorista: Laura Rodríguez

Laboratorio de creación; imagen para la difusión de prácticas artísticas locales 

Población: Jóvenes artistas y gestores culturales de la localidad de Usme

En la Academia de artes El Escenario fue el lugar donde jóvenes artistas y gestores culturales se reunieron para conocer herramientas para la difusión y producción de contenidos audiovisuales específicamente en YouTube, generando redes de conexión, creación y una comunidad activa, importantes para el reconocimiento de territorio y la importancia de su comunidad para el apoyo al arte y la cultura. 

Mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje, las personas asistentes de este taller comprendieron la importancia de una realización audiovisual con fines que lleguen a su público, como lo fue el producto final: un tráiler oficial para la Academia El Escenario, todo mediante conocimientos técnicos y prácticos, de acuerdo a sus necesidades y contextos dados en el Barrio Monte Blanco.

Texto: Sils María Buitrago Pabón
Laboratorista: Sils María Buitrago Pabón

Los colores de la plaza: Experimentación artística con pigmentos vegetales

Población: Adulto mayor, juventud e infancia

La Plaza de Mercado de Bosa Centro, un lugar donde se tuvo la oportunidad de explorar las posibilidades creativas que dan las plantas, hortalizas, frutas y semillas que recorren los pasillos de esta plaza mercado y donde en este laboratorio se conocieron a partir de sus pigmentos a forma de fotografía expandida. Los participantes se acercaron a técnicas como la clorotipía, la antotipía y la cianotipia, preguntándose también por el entorno en donde se encontraban, qué materiales lograban usar para sus creaciones y cómo esto dio un espacio para el diálogo entre quienes trabajan en la plaza y sus constantes visitantes, logrando así no solo experimentaciones con pigmentos naturales y cualidades del ambiente como los rayos del sol, sino también de tejer conocimientos y memoria de los lugares que son cotidianos en ambientes citadinos reflexionando en estos como seres potenciales de creación.

Texto: Oscar Martínez
Laboratorista: Oscar Martínez
Mediadora: Mariana Palma

Laboratorio de stop motion

Población: Público general

Stop Motion con papel, un laboratorio virtual que permitió conocer a los participantes las herramientas necesarias para realizar stop motion desde casa. En este proceso, mediante la enseñanza del uso de apps y softwares para la creación de piezas de esta técnica se acercaron al papel como materia prima principal, reconociendo en este sus posibilidades plásticas para generar narrativas entre lo plástico, lo fotográfico y lo audiovisual. 

Quienes asistieron al laboratorio, encontraron la importancia de la pedagogía aplicada a lo virtual, ya que, aprender de estas técnicas de paciencia, comprender los frames, colores y ediciones desde un celular, requirieron ánimos y comunicación grupal para así sentirse uno a uno creando desde sus hogares.

Texto: Yuridia Andrea López Angulo
Laboratorista: Yuridia Andrea López Angulo 

Laboratorio narrativas de lo cotidiano

Población: Público General 

En casa, el entorno cotidiano cambió dada la contingencia mundial desde el 2020. En este laboratorio hizo un acercamiento al dibujo como lenguaje, el entenderlo como una herramienta gráfica que permite generar una sensibilización del ver y el mirar hacia las expresiones de los participantes de sus ideas. 

El compartir mediante la virtualidad se volvió clave para entender los procesos de ilustración del otro, de establecer un espacio de diálogo en torno a los procesos creativos y el concepto de la cotidianidad explorando mediante el dibujo diferentes materiales y formatos, llegando a elaborar fanzine, cartografías de habitación y collages con papel, tela y fotografías. 

Cada sesión permitió a los participantes analizar y reflexionar sobre los conceptos de lo cotidiano, de aquello que rodeó en su momento a cada uno en sus hogares y permitió ser un elemento de creación.

Texto: José Luis Romero Vera
Laboriosita: José Luis Romero Vera

Inicios y Nodos Territorio e identidad

Población: Infancia y Juventud

Casa Taller Las Moyas en el barrio San Luis vía La Calera, se reunieron niños, niñas y jóvenes a compartir espacios de diálogo y tejido social.

Mediante la creación de cartografías pictóricas, quienes asistieron del taller, reflexionaron en torno al territorio-identidad, preguntándose por la propia individualidad y colectividad que los rodea en el barrio, conocidos/as, vecinos/as, amigos/as, profesores/as y otros seres sintientes.

Fue un proceso que permitió la creación, la diversión y la unión hacia la naturaleza, el respeto y el cuidado por la vida.

Texto: Paula Andrea Lemus Martínez
Laboratorista: Paula Andrea Lemus Martínez

 Laboratorio de acuarelas de la ciudad

Población: Público general

Este laboratorio se realizó de manera presencial, donde lxs participantes, de entre 23 y 31 años de edad, se reunieron durante tres sesiones intensivas para conocer y crear a través del manejo de la acuarela y reconocer en ésta un medio de expresión pictórico no sólo desde las técnicas tradicionales sino también experimentales, permitiéndoles explorar la teoría del color y practicar las técnicas mojado sobre mojado, mojado sobre seco y pigmentación pura. 

Esta indagación en las herramientas y las técnicas de la acuarela fue el medio principal para acercarse a la creación de paisajes arquitectónicos de la ciudad. 

Texto: Vanessa Cárdenas
Laboratorista: Vanessa Cárdenas

Laboratorio virtual de aguadas 

Población: Público general

Este laboratorio va de la mano con acuarelas de la ciudad, si bien este último tuvo de inspiración la arquitectura a modo presencial, el laboratorio virtual de aguadas fue un momento propicio para que los participantes de este encuentro exploraran una forma de creación desde un espacio doméstico y que en varios momentos del día se vuelve repetitivo dada la contingencia del covid 19, la cual los ha obligado a quedarse en casa. Esto último fue un detonador importante para la creación, el intercambio de saberes y experiencias frente a la pintura y más específicamente en torno a medios acuosos.

Texto: Mauricio Rodríguez
Laboratorista: Mauricio Rodríguez

Dibujar desde las constelaciones

Población: juventud, infancia, adulto mayor

El cómo observamos el cielo y qué implica culturalmente, fue el eje principal para este laboratorio, donde jóvenes, adultos y niñxs se encontraron para lograr ver todxs juntxs hacia ese espacio que se entiende como celeste. Desde la gráfica del dibujo se dispusieron a observar los objetos más llamativos del cielo y las características principales de las estrellas y las constelaciones. 

El veo, pienso y me pregunto fue la metodología que guió cada sesión de expresión gráfica a una unión entre ciencia y arte, llegando los participantes a usar un telescopio reflector Newtoniano y reconocer que en sus miradas hacia el cielo y lo que se comprende de él, habla bastante de la cultura de ellxs como observadorxs, como seres vivientes en la historia de la humanidad. Esto último llevó a un intercambio de saberes donde se vincularon niñxs, familias y habitantes de calle para comprender el cielo que los rodea. 

Texto: Óscar Fabián Montenegro
Laboratorista: Óscar Fabián Montenegro

Laboratorio de introducción a la fotografía

Población: Público general

Durante este laboratorio, personas entre diversas edades desde 17 hasta 58 años, se conocieron técnicas básicas de la fotografía y su aplicación como una herramienta básica mediante el uso de los celulares de cada participante usando la cámara fotográfica de este, para reconocer en sus procesos un motivo para la creación de narrativas propias y colectivas a través de todo tipo de lente fotográfico y con ello, lograr que este tipo de encuentros entre la fotografía y los medios accesibles como el celular sean esa unión que permite a cada unx apropiarse de su metodología creativa.

Texto: Lou Delgado y Cristian Garavito
Laboratoristas: Lou Delgado y Cristian Garavito

Laboratorio de stencil 

Población: Público general

El laboratorio brindó una reflexión sobre el yo y el otro a través de la realización de un autorretrato mediante la técnica del stencil. Acciones que permitieron a los participantes explorar en torno a los materiales, acercarse a las técnicas del aerosol, el uso del papel autoadhesivo, el acetato y la yuxtaposición de matrices llegando también a la creación de stickers propios.

En este proceso, al preguntarse por el yo y un sujeto colectivo, empezaron a aparecer formas visuales de acercarse al autorretrato como la omisión de ciertas partes del rostro, los colores y las dimensiones, y con ello seguir recociendo en las creaciones que en todo momento permitió el uso de las técnicas del stencil.

Texto: María José González
Laboratorista: Brian García
Mediadora:  María José González

Laboratorio fotomaratón Usme

Población: Público general

Por medio del Laboratorio de fotografía con celular: fotomaratón Usme, generó en los participantes una resignificación de sus propias realidades a través del acercamiento grato y creativo a conceptos teóricos y prácticos de la fotografía por medio de la realización de recorridos temáticos por su barrio. Esto, como una manera de contribuir al reconocimiento del territorio desde la Escuela Taller Sur, un lugar que tiene como reto “impulsar una corriente de opinión nacional, por una visión transformadora, que promueva valores humanistas” así como ser “una propuesta pensada desde el inconformismo y la esperanza, viendo en el arte un medio para generar pensamiento social y crítico”.

Texto: Sils María Buitrago Pabón, Vidal Arnulfo Romero Pedraza
Laboratoristas: Sils María Buitrago Pabón, Vidal Arnulfo Romero Pedraza

Laboratorio Grabar y Tejer

Población: Público general

Por medio de este laboratorio de creación se generó y visibilizó diferentes reflexiones en torno a las posturas y vivencias que enfrentan los jóvenes y adultos respecto al estallido social, las cuales han sido manifestaciones multifactoriales que parten de la inconformidad ante la propuesta de proyecto reforma tributaria, por lo tanto se planteó un ejercicio que parte de la hibridación entre el grabado y el bordado relacionado a una analogía poética entre el registro histórico y la unión e intervención del mismo, haciendo referencia a la unión de luchas con el fin de potencializar el proceso de creación y procesos de aprendizaje los cuales parte desde el individual al colectivo, mediante la creación de una imagen (tallada y bordada) referente a su propia experiencia.

Además, Grabar y Tejer propició espacios de diálogo y voz a una comunidad donde con sus aportes manifestó aspectos relevantes de la historia, además de dejar un registro artístico que da cuenta de estas experiencias que presentaron los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar.

Texto: Ana Maria Botache Carvajal y Laura Alejandra Rodriguez Buitrago
Laboratoristas: Ana Maria Botache Carvajal y Laura Alejandra Rodriguez Buitrago
Mediadora: Tania Arias

Laboratorio el espacio que habla

Población: Público general

El laboratorio fue un espacio para pensar el barrio desde el arte y las experiencias de quienes lo habitan, un encuentro entre diferentes personas que hablaron desde sus conocimientos e historias. En esté espacio compartieron niños y niñas junto con adultos y jóvenes habitantes del Barrio El Regalo, ubicado en Bosa. El encuentro  invitó a reflexionar sobre el espacio que habitamos, el espacio que nos habla a través de las calles y de las historias que en ellas suceden, un espacio que se construye en comunidad.

Salir a las calles y explorar el barrio por medio del dibujo expandido, de la escucha atenta, de esculturas en plastilina, de intervenciones plásticas en aquellos lugares que para los participantes era un lugar de encuentro recurrente: el parque junto al salón comunal donde también se reúnen al comedor popular del barrio. 

Entablar conexiones con la población permitió conocer nuevos rostros y así conocernos entre todos y todas lxs presentes generando así procesos con todxs hacia una mirada profunda del barrio y los intereses propios de la comunidad desde el arte visual y plástico.

Texto: Oscar Martínez, Mariana Palma
Laboratoristas: Oscar Martínez, Mariana Palma

Laboratorio Memoria de vinilo

Población: Adulto Mayor

El proceso de laboratorio llevado en la localidad de Puente Aranda, permitió reconocer la memoria de las personas mayores por medio de la música y los dispositivos de almacenamiento y reproducción de música de antaño como son los discos en vinilo por tanto, este ejercicio llevó a reconocer además un sinfín de emociones y sentimientos por medio de las historias de vida de a las personas mayores, quienes en sus relatos se reconoce una historia de transformación social y cultural de la ciudad de Bogotá, evidenciando las acciones cotidianas como espacios de transformación social y cultural que se guardan en la memoria de las persona mayores y que es necesario reconocer y visibilizar con el fin de aprender desde  su conocimiento, experiencia y sabiduría.

Texto: Mario Andrés Orbes Montenegro
Laboratorista: Mario Andrés Orbes Montenegro

Laboratorio la plaza tiene un rostro familiar

Población: Público general

Este laboratorio generó un espacio de diálogo y reflexión en torno a las percepciones e imaginarios que tiene la niñez e infancia acerca de la plaza de mercado, y a través de prácticas artísticas expresar las particularidades de crecer y socializar en este lugar. También, resultó pertinente generar espacios de creación y de interlocución entre estos actores que habitan la plaza pero carecen de espacios propios de creación y encuentro con sus pares.

Como resultado final se dio la construcción de un fanzine de elaboración colectiva que servirá como dispositivo para socializar narrativas propias de la niñez e infancia entre las personas del mercado; a la vez que podrá ser socializado e intercambiado entre las plazas de mercado.

Texto: Tanía Lorena Fuentes Rodríguez
Laboratorista: Tanía Lorena Fuentes Rodríguez
Mediadora: Ana María Gutiérrez

Volviendo a las raíces, laboratorio creativo con los niños y niñas Emberá de Bogotá 

Población: niños, niñas de la comunidad indígena Emberá Chamí y Emberá Katío

El laboratorio se realizó con la comunidad Emberá Chamí y Katío que se encuentra en condición de desplazamiento en la ciudad de Bogotá. Esta intervención se realizo con los niños y niñas proponiendo sesiones que acercaran a la población a la sensibilidad por el territorio que estamos habitando y teniendo presente el territorio de origen, todo esto se lleva a cabo por medio de experiencias creativas que impulsan a manifestar las habilidades e intereses; resaltando la importancia de compartir e intercambiar conocimientos y saberes que colectivamente hacen el laboratorio más enriquecedor, ya que se evidencian características culturales como una lengua nativa, cosmología y cosmogonía como una ley de origen de estos pueblos indígenas, partimos de estos importantes conceptos para comprender y realizar un cronograma que se adecue a aprender colectivamente por medio de experiencias artísticas y reflexivas reconociendo habilidades e intereses con las que se comparten colectivamente conocimientos y experiencias culturales.

Texto: Tatiana Contreras Carrillo, Laura Daniela Peña Herrera
Laboratoristas: Tatiana Contreras Carrillo, Laura Daniela Peña Herrera

Laboratorio lecturas del territorio

Población: jóvenes de la comunidad indígenas Emberá Chamí y Emberá Katío

Este laboratorio se da en conjunto con el laboratorio “Volviendo a las raíces, laboratorio creativos con los niños y niñas Emberá de Bogotá”  el cual está enfocado en la exploración artística con un grupo de jóvenes de la comunidad Embera Chami y Embera Katio que se encuentran en situación de tránsito por la ciudad de Bogotá, cada encuentro fue una estrategia para fomentar el diálogo entre la comunidad y el territorio, el lugar de donde vienen y el que habitan en este momento, diálogo en el que están presentes los laboratoristas de la Red Galería Santafé, apoyando los encuentros usando como estrategias las artes plásticas. La pintura, el dibujo y el juego, fueron algunas de las herramientas que permitieron evocar memorias en los niños y jóvenes, estas memorias acerca del río, la pesca, la siembra, la flora y la fauna tomaron forma de personajes, historias y relatos que protagonizan la riqueza cultural y biodiversa de sus territorios de origen.

Texto: Giovanni Hurtado, Sebastián Bueno
Laboratoristas: Giovanni Hurtado, Sebastián Bueno

Laboratorio Fotografía móvil en la ciudad

Población: Público general

Fotografía móvil en la ciudad se propició como un espacio de experimentación fotográfica en varias localidades de la ciudad de Bogotá, en donde a través de sonidos pertenecientes al territorio y desde conceptos básicos en fotografía con teléfonos móviles, se posibilitó el ejercicio creativo en fotografía para hilar relaciones con el sonido, imagen, la narrativa y el reconocimiento de nuestros espacios y que generó experiencias de aprendizaje frente al concepto de imagen inmersas en espacios que reconocemos como cotidianos, sumergidas en la multiplicidad de sonidos que parecen estar allí ignorados o aceptados inconscientemente. Un juego de palabras como puente de unión para realizar recorridos por distintas localidades de la ciudad de Bogotá, narrando a través de fotografías, lugares e historias, es decir capturas que se convierten en narrativas vivas.

Texto: Felipe Pava Osorio, Dayana Suarez Bolívar
Laboratoristas: Felipe Pava Osorio, Dayana Suarez Bolívar

Laboratorios de creación en el marco del XI Premio Luis Caballero: Agriculturas virtuales y todo vuelve a la tierra

Población: Público general

El laboratorio se realiza en el marco del XI Premio Luis Caballero en donde: Agriculturas virtuales, se desarrolla como un espacio de reflexión a propósito de la obra de Juan Obando “La bodeguita de la concordia”. En el laboratorio se indagó frente al funcionamiento, uso e influencia de las redes sociales en la actualidad. Se revisó parte de la producción artística de diferentes artistas con uso de lo virtual y se realizaron ejercicios creativos con las redes sociales a través de la exploración de distintas herramientas de interacción digital.

Por otro lado, frente a la obra del artista Jaime Franco “Barro” se abordó diferentes actividades de reconocimiento y charlas en torno al material  y a los diferentes conceptos que nos plantea en su obra. Dentro de los cuales se destacan las ideas de lo efímero, la mutabilidad, la transformación, el trabajo constante “sin fin”, lo pequeño, la existencia y el tiempo, abordando el mito de Sísifo y la relación que tienen estas preguntas con la cotidianidad de los participantes.

Cada una de las sesiones estuvo enfocada en la utilización del barro o la tierra como material, donde se proponen actividades de reconocimiento y observación sensorial, como también actividades en torno a la idea de huella efímera, elaboración de listas, realización de acciones repetitivas, y por último, desarrollo de piezas escultóricas con el material para recrear un muro efímero con el material principal el cual se transformará con el tiempo y se fundirá con el entorno. 

Texto: Oscar Martínez
Laboratoristas: Oscar Martínez, Ana María Gutiérrez, Ariel Grisales, Enya Loboguerrero

Laboratorio sembrar intenciones

Población: Público general

El laboratorio Sembrar intenciones, fue un espacio de reflexión en torno al concepto de “soberanía alimentaria” y su práctica desde diversas técnicas artísticas. En donde se exploró una forma diferente para relacionarnos con el entorno, abarcando la exploración de diversas prácticas de consumo y post consumo, que buscan una generar una conciencia sobre el nivel de sostenibilidad que podemos generar con los recursos que contamos. Así mismo, este laboratorio se planteó como un espacio de experimentación y aprendizaje, donde cada sesión se enfocó desde la experiencia propia de los participantes e invitados, y la relación que se puede encontrar al momento de llevar estos conocimientos a la práctica en el desarrollo de procesos individuales y colectivos al rededor de este concepto. 

Texto: Ana María Gutiérrez, Sebastián Bueno
Laboratoristas: Ana María Gutiérrez, Sebastián Bueno

Laboratorio Sentir la galería

Población: Público general

Este laboratorio se ofrece como una iniciativa y puerta a reconocer la Galería Santa Fe como un espacio articulador de distintos tipos de aprendizaje partiendo de las artes plásticas para establecer un enfoque diferencial que permita la bienvenida a todo tipo de población, en este caso, se ofrece un laboratorio abierto a todo público que juegue con distintas percepciones de la galería a través de ejercicios de reconocimiento, se propone un lugar que permita el uso de todos los sentidos sin distinción y permita reconocer las artes como un todo que se sale del marco normativo de un lugar físico, que atraviesa los sentidos y se instaura en cada persona como una experiencia enriquecedora y proveedora de habilidades que posiblemente no se percibían de manera consciente a través de la experiencia previa de cada visitante.

Toda sesión estará involucrada desde el contexto que rodea a cada unx y el contexto de la galería, tomando diversas técnicas de las artes plásticas, que más allá de conocer la Galería brinden estrategias artísticas, pedagógicas y vivenciales en un ejercicio de diálogo recíproco entre lxs talleristas y visitantes, posibilitando el reconocimiento del otro y el espacio que ocupa en la Galería como un lugar inclusivo y su posibilidad de explorar y explotar los sentidos.

Texto: Paula Rivera
Laboratorista: Paula Rivera
Mediadores: Ana María Figueroa y Oscar Sánchez