Cuando capturamos o contemplamos una fotografía nítida y de alta resolución de un paisaje, siempre nos hará falta información: siempre habrá datos que quedan por fuera del encuadre. Las cámaras fotográficas, diseñadas a semejanza del ojo humano, nos hacen una falsa promesa de realismo, restringida por la manera en que percibimos el mundo y por la bidimensionalidad de nuestras representaciones, por lo tanto, nuestra percepción de la realidad está llena de zonas negras. Al fotografiar la naturaleza, es más lo que se oculta que lo que se revela; por eso, comprender la Amazonía y los universos que la habitan requiere trascender la imagen óptica y los límites de nuestros propios sentidos.
En un momento donde necesitamos transformar nuestra relación con el entorno, los sistemas informáticos se convierten en herramientas para cultivar una relación onírica con los ecosistemas que sostienen la vida, ya que nos permiten viajar en el tiempo y en el espacio. El peso de la luz propone una experiencia contemplativa que contrasta con la fragmentación de las redes sociales y, en el contexto de la crisis ambiental amazónica, busca sensibilizar sobre la importancia de este ecosistema mediante una experiencia artística que conecta la energía solar, la cosmovisión de los pueblos amazónicos y las tecnologías que median nuestra percepción del mundo.
El proyecto emplea técnicas de digitalización tridimensional como la fotogrametría y los Neural Radiance Fields (NeRFs) para traducir paisajes amazónicos en modelos virtuales, revelando las tensiones entre las formas orgánicas de la naturaleza y su interpretación geométrica y algorítmica. También utiliza inteligencia artificial para generar objetos escultóricos que exploran conceptos de la cosmovisión amazónica, integrándolos en los universos pictóricos de las obras.
La exposición se estructura como un recorrido navegable por tres piezas; Un universo de flores que nos conecta con el sol a través de sus tecnologías naturales, un bosque de seres interconectados en el que todos somos gente y los ríos como manifestación del fluir que entrelaza el alimento, el veneno y la medicina A través de este recorrido digital, El peso de la luz invita a experimentar la Amazonía no como un paisaje distante lejano y desconocido, sino como un sistema vivo del cual formamos parte. La obra propone que tanto nosotros como nuestras tecnologías somos naturaleza, y que reconocer esta interconexión fundamental es el primer paso para transformar nuestra relación con el mundo que habitamos.
Álvaro Rodríguez Badel
Artista y productor multimedia especializado en la intersección entre tecnología, arte y naturaleza. Su trabajo explora cómo los procesos lógicos, geométricos y computacionales permiten entender el mundo que nos rodea y cómo puede la tecnología apreciar y representar la naturaleza. En sus obras, Álvaro explora nuevas formas de representar el mundo natural, aterrizando en universos estéticos inexplorados que desafían la manera como percibimos la realidad. Durante 2024 fue productor del Museo Virtual del Centro Nacional de Memoria Histórica, también lideró contenidos para el domo del Planetario de Bogotá. En 2023 integró el colectivo “Forensic Architecture” como investigador y animador 2D y 3D para el proyecto sobre Dilan Cruz. Ha producido contenidos de realidad virtual para organizaciones como la ONU y la Universidad de los Andes. En Colombia su obra ha sido expuesta en Galería La Cometa, El Salón Voltaje, El Festival de la Imagen, y la Feria del Millón, entre otros.
Redes Sociales
- Álvaro Rodríguez Badel @rodriguez.badel
- Paola Attama: @paola_attama
Créditos
- Dirección: Álvaro Rodríguez Badel
- Sabedora: Paola Attama
- Diseño UI: Diego Fernando Pinilla
- Desarrollo web: Álvaro Rodríguez Badel
- Asesoría y asistencia de desarrollo web: Juan Cortés