Tallado gráfico
Población: Público general
El laboratorio se propuso generar un espacio en donde las personas interesadas en la autogestión obtengan herramientas básicas para producir publicaciones o cualquier otro tipo de pieza artística, mediante la técnica de linograbado, una técnica que desde sus inicios ha servido como método de reproducción de ideas debido a su carácter de reproductibilidad, lo que permite que llegue a una mayor cantidad de público.
Texto: María José González
Laboratorista: Brian García
Mediadora: María José González
Carteleando color violeta
Población: Mujeres víctimas de violencia machista
Este laboratorio de cartelismo se desarrolló en la localidad de Teusaquillo, en el Bloque Pedagógico de Idartes con un grupo de mujeres que han sufrido violencias machistas, estudiantes de educación superior, que han construido un espacio de diálogo, reflexión y sanación denominado el AquélARDE. En este lugar de conspiración, el carlelismo fue el medio que permitió hacer visible la lucha de estas mujeres dentro y fuera del espacio académico, las imágenes construidas conjuntamente visibilizaban a la mujer fuerte, sorora y con proyección social que lucha día a día contra las violencias machistas.
Texto escrito: Natalia Barrero
Laboratorista: Natalia Barrero
Plumas negras: mariqueando el dibujo
Población: LGBTIQ
El propósito de los laboratorios es crear un escenario de creación enfocado en las teóricas maricas latinoamericanas. Para ello, se revisaron referentes de la literatura como Pedro Lemebel, con la intención de generar espacios para el diálogo y la creación a través del dibujo y el reconocimiento de saberes y experiencias de las personas LGTBIQ en Bogotá.
Texto: Óscar Martínez
Laboratorista: Óscar Martínez
Prosa callejera
Población: Habitantes o ex-habitantes de calle
Durante las sesiones de laboratorio se realizó una experimentación con diversas técnicas artísticas que permitieron a los participantes explorar diversas formas de crear un mensaje visual y escrito para compartir en una publicación de tipo fanzine, que busca generar empatía para reducir la discriminación y violencia hacia las personas habitantes de calle. En las sesiones no sólo se creaba, en paralelo se desarrollaba un diálogo entre los participantes que permitió conocer la experiencia de vida de cada persona y reconocer diferentes formas de aprendizaje.
Texto: Angie Ospina
Laboratorista: Angie Ospina
Laboratorio deconstruyendo corporeidades
Población: Público general
En este laboratorio, se realizó una experimentación con el cuerpo desde las artes plásticas y las artes vivas. La mayoría de los participantes nunca habían explorado estas otras formas de expresión. En las primeras sesiones para todos los participantes era un poco complicado mantener la mirada en el otro, tener confianza en sí mismo y en los demás, pero a medida que fue pasando el tiempo, cada uno pudo adquirir confianza para experimentar sin vergüenza sobre el cuerpo.
Texto: Natalia Gómez
Laboratorista: Natalia Riveros Mendoza
Mediadora: Natalia Gómez
Laboratorio explorando, aprendiendo y dibujando
Población: Primera infancia de 3 a 5 años
A lo largo del laboratorio se trabajaron distintas actividades que buscaban potenciar la creatividad, la sensibilidad y la motricidad fina de las niñas y niños a través de los sentidos. Fue muy interesante observar que cada niño plasmó en el dibujo su personalidad, sus gustos y todo aquello que le genera emociones, emociones, cada línea, punto y mancha refleja una libertad mental que rara vez logramos los más grandes y que a toda costa buscamos los artistas.
Texto: Nathaly Terreros
Laboratorista: Natalia Gómez
Mediadora: Nathaly Terreros
Tatuaje e ilustración en el campo expandido
Población: Jóvenes
Este laboratorio se desarrolló en el salón comunal del barrio Príncipe Bochica con jóvenes residentes de la localidad Rafael Uribe Uribe. En el laboratorio se abordó el proceso del tatuaje y el concepto de cuerpo para crear un espacio donde emergieran reflexiones críticas sobre esta modificación corporal y el proceso de producción de imágenes dentro del proceso del tatuaje.
Texto: Brenda Medina
Laboratorista: Brenda Medina
La edad de las muñecas
Población: Adulto mayor, mujeres
El laboratorio se desarrolló con mujeres de la tercera edad en situación de vulneración social. En este laboratorio se realizó una exploración sobre el cuerpo por medio de las prácticas artísticas del performance y el arte relacional, formas de generar narrativas de sus experiencias de vida en el proceso de envejecimiento y vejez por medio de la metáfora de la muñeca como un objeto cargado de simbolismo femenino y en el que podemos indagar sobre las prácticas culturales asociadas al rol femenino en la sociedad.
Texto: Mario Orbes
Laboratorista: Mario Orbes
Fibras que tejen memoria
Población: Público general
A partir de la exploración de las memorias e historias de vida propias y de otrxs, el laboratorio propuso significar y resignificar conceptos como historia, memoria y olvido con el ánimo de cuestionar y reconocer nuestro papel como sujetxs históricxs. Para ello se acude al ejercicio plástico de elaboración, transformación y alteración del papel, como un material y elemento simbólico en dónde se ha escrito la historia oficial.
Texto: Camila González
Laboratorista: Camila González
Laboratorio la demora es empezar
Población: Público general
En el laboratorio nos encontramos con experiencias enriquecedoras, en el proceso construimos conocimientos a partir del concepto de Soberanía Alimentaria. Desde la palabra dulce de las mujeres indígenas del Amazonas que nos dieron acompañamiento al inicio del laboratorio desde su experiencia propia, hasta el diálogo con nosotras mismas, desde nuestros recuerdos y experiencias de vida. Desarrollando así conceptos que nutren nuestro interés lo que hace un proceso enriquecedor para nuestro crecimiento humano en conjunto con el laboratorio.
También es importante nombrar que durante el desarrollo de La Demora es Empezar poco a poco adaptamos un nombre conjunto de acuerdo a nuestros gustos e intereses comunes, puesto que en los círculos de la palabra y diálogos pensamos en compartir de manera equitativa, creando entonces “La Demora es Empezar, Hacer Amanecer la Palabra”.
Texto: Daniela Peña Herrera
Laboratorista: Paula Lemus
Mediadora: Daniela Peña Herrera
Laboratorio diálogos visuales
Población: Público general
Este laboratorio tuvo como propósito explorar una serie de temas y técnicas de creación artística provenientes del dibujo y la gráfica, que permitió a sus participantes adelantar reflexiones y producciones en torno a la sostenibilidad, así como establecer una visión crítica frente a temas ambientales y generar una socialización.
Texto: José Manuel Valero Mendieta
Laboratorista: José Manuel Valero Mendieta
Encuentro arte y siembra a la HuertaTa
Población: Público general
A través del ejercicio de la siembra se intercambian saberes y experiencias con la comunidad, propiciando un tejido social y pertenencia por el espacio verde de la Galería Santa Fe, dirigido a vecinos del sector y público general.
Si usted esta interesado en ver algunas sesiones de este laboratorio puede hacerlo aquí
Texto: Ángela Niviayo
Laboratoristas: Angela Niviayo
Laboratorio Chiguexica Epqua NiviayoTa
Población Comunidad rural de las huerta de familias indígenas y público general de la localidad
Laboratorio desarrollado en las Huertas de la localidad de Suba en los barrios Rincón y Tuna baja dirigido por el colectivo de trabajo Chiguiexica epqua Niviayo Ta. Este colectivo está conformado por dos personas de la comunidad Muisca Suba, quienes realizan procesos de sensibilización de las prácticas tradicionales en un espacio urbano a través del dibujo, cartografías, siembra y recorridos por las huertas de la localidad. En este proceso utilizan las siguientes herramientas, la bitácora, el dibujo de las plantas y recorridos con la comunidad de la localidad de Suba donde se identifican y reconocen espacios de memoria de la localidad, dando espacio de intercambio y participación de personas de la comunidad indígena y externas a ella.
Texto: Wilmer David Talero
Laboratorista: Wilmer David Talero
Alebrijes sensoriales
Población: Población en condición de discapacidad física y cognitiva
Este laboratorio se desarrolló en el colegio Charry ubicado en el barrio Garcés Navas de Bogotá, con un grupo de estudiantes en condición de discapacidad física y cognitiva. En este laboratorio se esperaba que las actividades artísticas brindaran a los niños y niñas posibilidades para descubrir, entender, expresarse y comunicarse en el mundo de formas sensibles y diversas. Por esta razón, la práctica artística fue comprendida como un medio de transformación personal, social y de desarrollo integral del ser, que permite generar sensaciones y emociones.
Texto: Vanessa Cárdenas Aragón
Laboratorista: Vanessa Cárdenas Aragón
Conversatorio Mujeres Diversas – Narrativas desde adentro
Población: Diversidad de mujeres
Este laboratorio contó con una jornada de conversatorio en el cual el objeto era dialogar sobre el ser mujeres en medio de la contingencia Covid-19, reflexionar sobre las violencias machistas que se incrementaron, las desigualdades económicas, las medidas de control social como el pico y género que emergieron en este contexto y como lo afectaron. Pero además fue una oportunidad para divisar los procesos de articulación y resistencia entre mujeres.
Texto: Natalia Barrero
Participantes: Natalia Moreno, Ana Isabel Lombo, Andrea Barraga,
Natalia Riveros Mendoza, Amaranta Wass y Ana Maria Villate.
Laboratorio de creación en la GSF – Entorno Codificado
Población: Público general
Pensando en las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición y el uso que le damos a estas, se propone este taller en donde se exploran diversas formas de utilizar las herramientas tecnológicas para crear imágenes artísticas. Se habla de la “estética del error” como lo es el glitch, un fallo que evita la buena ejecución de ciertos sistemas, apareciendo como -características no previstas-. Lo vemos en ciertas imágenes que se alteran cuando existe algún tipo de problema. Cada uno de estos fallos es diferente al anterior generando aleatoriedad en cada una de sus apariciones. Esta estética del error se popularizó a finales del siglo XX haciendo que muchos artistas se interesaran en la creación de imágenes que representaran el fallo de aquellos sistemas que se creían perfectos, dando lugar a imágenes únicas e irrepetibles.
Texto: Nataly Terreros y Laura Rodríguez
Laboratoristas: Nataly Terreros y Laura Rodríguez
Laboratorio de creación en la GSF – La ventana emergente
Población: Público general
Actualmente el mundo atraviesa por una crisis mundial de salud pública en la que la virtualidad ha tomado un papel mucho más relevante del que ya estaba teniendo, un cambio abrupto que nos pone en tensión y que nos obliga a pensar la virtualidad como un escenario para nuestras relaciones sociales, nuestro aprendizaje y por supuesto, para nuestras prácticas artísticas y creativas. En la última década las plataformas digitales han sido espacios para indagar la relación entre arte e internet, ya sea como un contexto de actuación específico, o un tema para reflexionar. En el laboratorio se exploró la creación de mundos posibles a través de un viaje por las ventanas emergentes de nuestro navegador y de herramientas de geolocalización y archivo como Google Maps. Registramos nuestros recorridos con imágenes postales que construimos con herramientas informáticas básicas.
Texto: Óscar Martínez
Laboratorista: Oscar Martínez
Laboratorio de creación en la GSF – GIFS para el fin del mundo
Población: Público general
El GIF es un formato gráfico, esencialmente creado para web, que representa el medio visual animado más inmediato, reproducible y disponible en el mundo; por medio de su uso, consideramos que pueden desestructurarse las líneas convencionales de creación y circulación visual (refiriéndonos específicamente al video); dichas características nos llevan a pensar que puede tratarse de un lenguaje multimedial, adaptable a distintas plataformas, que por ser un apéndice de la cinematografía puede provocar reacciones empáticas en quien lo observa, siendo además la repetición, un factor que sujeta en la inmediatez la emoción del espectador al ser mucho más enfático en lo que quiere expresar.
Texto: Un Colectivo Más
Laboratoristas: Un Colectivo Más
Laboratorio de creación en la GSF – #En:Red
Población: Público general
Estas dos (2) sesiones del laboratorio estarán a cargo de la Escuela de Mediación Red Galería Santa Fe. En este espacio se conversara sobre la virtualidad y las implicaciones que esta tiene en la vida cotidiana, para esto se abordarán conceptos como, “espacio” y “lugar” propuestos por el artista Nicolás O’Brien en el texto “Buscando un lugar en lo digital”. El laboratorio invita a las y los participantes a especular y construir un área tridimensional basándonos en estos conceptos. Como actividad final estaremos construyendo de manera especulativa, áreas tridimensionales con ayuda de herramientas digitales.
Texto: María José González
Laboratorista: María José González
Laboratorio de fotografía participativa
Población: Mujeres
Con el laboratorio se realizó un acompañamiento a las mujeres líderes participantes de Altos de la Estancia en Ciudad Bolívar. Se exploró, se aprendió y se usó la fotografía como herramienta de auto representación, empoderamiento y visualización de las acciones personales y colectivas de las comunidades del sector.
Desde la fotografía participativa se enseñó conceptos básicos de la técnica, las participantes representaron y reflexionaron desde su contexto personal y colectivo, basándose desde en su cotidianidad y de lo que encuentran en los medios de comunicación comunitarios y locales, con esto, se creó un escenario para llegar a nuevas perspectivas, conceptualizar e interpretar su vida y territorio. Así mismo surgieron varias propuestas creativas con la intención de ser consignadas en un fotolibro o un fotozine.
Texto: Carmen Andrea Melo
Laboratoristas: Movimiento de fotógrafos
Mediadora: Tania Arias
Laboratorio Floreciendo entre latas
Población: Víctimas del conflicto armado,
La intención de esté laboratorio fue la exploración artística y el reconocimiento de las memorias olvidadas de las personas víctimas del conflicto armado. A través de encuentros en las huertas familiares con las niñas y niños sé identificaron las múltiples maneras de resistencias que las familias han adoptado desde que se mudaron del campo a la ciudad. Por ello desde las herramientas artísticas se orientaron a las niñas y los niños a tener un encuentro estético pero a su vez reconocer sus propias historias de vida, y entre otras cosas pensar en las artes como una posibilidad de vida.
Texto: Jorge Ariza y José Chacón
Laboratoristas: Jorge Ariza y José Chacón
Mediadora: Paula Lemus
Laboratorio artístico de soberanía alimentaria
Población: Población adulto mayor, personas con discapacidad, jóvenes e infancia
La idea del laboratorio se fundamentó en abrir la mirada a un concepto más amplio de lo que tradicionalmente ha sido; un espacio controlado y cerrado, en el cual los expertos “crean” conocimiento complejo. Asumimos el laboratorio como una acción, un encuentro, una relación y un pretexto para crear y construir a muchas manos de manera colaborativa, de forma creativa, cercana a la comunidad y reconociendo las experiencias vitales de las personas que participamos, particularmente de los habitantes de la localidad 20 de Sumapaz.
Texto: Ivón Paowlet Cardona Trujillo
Laboratoristas: Jairo Andrés Peña Torres, Ángela Riveros
e Ivón Paowlet Cardona Trujillo
Laboratorio Sumapaz “Sembrando vida”
Población: Víctimas del conflicto armado
El Sumapaz es un territorio con una riqueza biocultural única, ya que allí se encuentra el ecosistema de páramo más grande del mundo, a su vez este territorio es uno de los epicentros históricos de las reivindicaciones agrarias y campesinas más importantes para la conservación ambiental, gracias a su ubicación estratégica en el cordón montañoso de Colombia sus gentes fueron afectadas directamente por el conflicto armado, es por esto que se convierte en un escenario para contar colectivamente y sanar por medio de prácticas artísticas que no re-victimice la comunidad, como; el laboratorio Sembrando vida fue una acción, un encuentro, una relación y un pretexto para crear y construir a muchas manos de manera colaborativa, de forma creativa y cercana en y con la comunidad tejido social por medio del sembrado, reconociendo las experiencias vitales de las personas que participamos, particularmente de los habitantes de la localidad 20 de Sumapaz.
Texto: Ivón Paowlet Cardona Trujillo
Laboratorista: Ivón Paowlet Cardona Trujillo
Ciclopaseo: Arte y territorio
Población: Publico general
El ciclo paseo Arte y territorio para la formación ciudadana en la localidad de Suba se configuró como un escenario de encuentro dialógico, en donde los participantes tuvieron la posibilidad de ser parte de un ejercicio de sensibilización y reconocimiento del territorio, específicamente de la localidad de Suba desde el recorrido consciente en bicicleta y las prácticas reflexivas desde el dibujo y la pintura; adicionalmente se planteó como un espacio que contribuye al fortalecimiento de los valores propios para una sana convivencia. Para ello se implementó una estrategia que permitió conjugar tanto actividades recreo-deportivas como artísticas. Esto facilitó que durante cada uno de los encuentros se plantearan diferentes problemáticas que invitaron a los participantes a cuestionar, observar y analizar el espacio que habitan y del que son parte.
Texto: José Manuel Valero y José Luis Romero
Laboratoristas: José Manuel Valero y José Luis Romero
Mediadora: Daniela Peña
Laboratorio de muralismo
Población: Infancia
Se desarrolló un laboratorio de creación colectiva junto a niños, niñas y adolescentes de los barrios La María y Villa Nely, en la UPZ Corabastos en Kennedy donde se construyeron proyectos comunes a partir de las memorias locales para intervenir pictóricamente el espacio público generando apropiación, transformación y resignificación del mismo.
Texto: Andrés Felipe Forero Ruiz
Laboratorista: Andrés Felipe Forero Ruiz
Laboratorio de creación en documentación y fotografía
Población: publico general
La fotografía a través del tiempo y de sus avances tecnológicos se ha convertido en un documento que sigue un proceso informativo y documental: autor/emisor, soporte/canal, usuario/receptor y retroalimentación/alcance/impacto, que permite diversas posibilidades de uso desde su uso original que real de documentación de hechos sociales y políticos, como desde la creación artística y su expansión a nuevos formatos.
Desde este laboratorio se invitó a los y las participantes a explorar estas dos posibilidades que nos ofrece la fotografía y hacer uso de la misma como herramienta de creación para el desarrollo de un archivo fotográfico el cual fue creado desde la investigación de material de archivo presente en la Galería Santa Fe, como desde la documentación personal de cada uno.
Texto: Carmen Andrea Melo Muñoz
Laboratoristas: Carmen Andrea Melo Muñoz
Mediadora: Mariana Palma
Leyendas para el nuevo decenio- Laboratorio de grabado
Población: publico general
El laboratorio Leyendas para el nuevo decenio, fue un espacio de experimentación en torno a técnicas de grabado menos tóxicas. Hablar y tener una práctica en torno al grabado menos tóxico no se limita únicamente a pensarse el grabado como una técnica más amigable con el medio ambiente y con la salud de lxs grabadores, implica que el artista educador repiense la técnica, desde nuestros propios contextos latinoamericanos, de una forma sostenible y accesible para la comunidad, entendiendo que toda técnica artística mantiene y fortalece el potencial expresivo-creativo en la sociedad.
Texto: María José González Caro
Laboratoristas: María José González Caro
Mediadora: Laura Rodríguez
Clínica de los objetos
Población: publico general
La Clínica de los objetos fue una serie de laboratorios desarrollados en la conexión vertical y en el Centro de documentación de la Galería Santa Fe, en el marco de la exposición “El Departamento temporal de los objetos”, curada por Liliana Andrade, Bernardo Ortiz, José Sanín y Giovanni Vargas. Fue un espacio para abordar la creación de objetos desde diferentes perspectivas y materiales.
Texto: Felipe Pava
Laboratoristas: Brian García, Elkin Idárraga, Sebastián Campos,
José Chacón, Carlos Bonil, Sacha Cano, Brenda Medina,
María José González, José Luis Romero, Felipe Pava
Mediadora: Felipe Pava